Reconocen a 47 docentes por su práctica educativa


El galardón, regulado por la Unidad del Sistema para la Carreta de las Maestras y Maestros (USICAMM), distingue estrategias pedagógicas innovadoras
44 de los docentes galardonados pertenecen a planteles de educación básica y tres de educación media superior
Se llevó a cabo la entrega del reconocimiento a la Práctica Educativa 2025, galardón regulado por la USICAMM con el propósito de reconocer la creatividad, innovación y compromiso de las y los docentes frente a grupo.
En esta edición fueron galardonados 47 docentes, 44 de educación básica y tres de media superior, quienes destacaron por diseñar e implementar estrategias pedagógicas que fortalecen los aprendizajes y promueven el desarrollo integral del alumnado.
Juan Carlos Flores Miramontes, Secretario de Educación, destacó la relevancia de visibilizar y reconocer la labor de las y los docentes en la sociedad.
“Me parece que hay elementos que son indispensables para el ejercicio de educar, uno de ellos por supuesto es la gratitud. Y hoy esta es una oportunidad para agradecerles a ustedes, compañeros, que han decidido una de las vocaciones tal vez más complejas que existen para los seres humanos: la de enseñar”, señaló Flores Miramontes.
Subrayó que este reconocimiento no solo celebra la vocación y compromiso del magisterio, sino que permite compartir buenas prácticas entre docentes de todo el estado, ampliando su impacto educativo y social.
“Este ejercicio que yo le celebro a la USICAMM, porque han sido conscientes de que en la medida que se realicen en todo el país este tipo de estímulos, que son muy significativos, dan la oportunidad de sistematizar aquella buena práctica, aquella experiencia que quieren compartir de manera generosa”, agregó el secretario.
Ana Paula Virgen Sánchez, Subsecretaria de Administración, puntualizó que la participación en esta convocatoria muestra el compromiso de las y los maestros con la innovación educativa y el bienestar de sus estudiantes.
“La semilla que ustedes siembran todos los días es la que hace el cambio; a lo mejor piensan que no se nota, pero sí se nota cada día, en cada esfuerzo, en cada sacrificio”, dijo Virgen Sánchez.
En representación de las y los docentes galardonados, el maestro Luis Isaac Valenzuela Parra enfatizó la vocación y el compromiso que requiere la labor educativa.
“Ser maestro en la actualidad implica mucho más que transmitir conocimientos; implica escuchar, comprender, adaptarse y reinventarse constantemente. Nuestra profesión exige sensibilidad humana, creatividad pedagógica y una profunda vocación de servicio”, indicó Valenzuela Parra.
Recalcó que detrás de cada reconocimiento hay un esfuerzo colectivo, fruto del trabajo que comparten docentes, directivos, familias y estudiantes. Concluyó recordando que acciones como esta reafirman que enseñar vale la pena.
El evento contó con la participación de Leonel de Jesús Mayorga Anaya, Secretario General de la Sección 16 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); Iván Ilich González Contreras, Secretario General de la Sección 47 del SNTE; Alberto Villa Villegas, Titular de la Oficina de Enlace Educativo de la SEP en Jalisco, y Clara Eugenia Gurrola Zamora, Representante del CEN en la Sección 47 del SNTE.
Para saber más:
La Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) pertenece a la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Para participar, las y los docentes presentaron una narrativa original, acompañada de evidencias fotográficas y audiovisuales de su práctica educativa, así como una reflexión sobre el impacto de su intervención en la comunidad escolar.
Las propuestas son evaluadas por un Comité Estatal, que considera la originalidad, pertinencia e impacto en los aprendizajes.
El reconocimiento a la Práctica Educativa 2025 distinguió las estrategias pedagógicas implementadas en dos categorías:
- Campos formativos. Para docentes que promueven el desarrollo y de aprendizaje, integrando disciplinas y contenidos para abordar temas o problemáticos desde una perspectiva interdisciplinaria.
- La elaboración e implementación del programa analítico. Descripción de las estrategias que siguen para desarrollar el codiseño, en el cual realizan la lectura de la realidad, contextualizan los contenidos, y los adaptan a las condiciones y decisiones de cada escuela.
Los proyectos fueron desarrollados en torno a dos temas:
- Metodologías sociocríticas. Se refiere al uso de las metodologías para el abordaje de los proyectos educativos desarrollados en los diversos escenarios pedagógicos.
- Evaluación formativa. Se refiere a los procesos de observación y retroalimentación del aprendizaje de los estudiantes que se realiza de manera continua.
Imágenes:
https://www.flickr.com/photos/desarrollosocialjalisco/albums/72177720329986542
Audio:
Video:








