Impulsa Gobierno de Jalisco entornos de cuidado en espacios públicos


La estrategia busca reconocer y apoyar a las personas cuidadoras que acompañan a atletas, promoviendo espacios seguros, dignos y funcionales en los CODE
Incluye actividades físicas, talleres de salud y áreas con infraestructura adecuada, fortaleciendo el bienestar de familias y atletas
Con el objetivo de reconocer, redistribuir y reducir las labores de cuidado en espacios públicos, el Gobierno de Jalisco, a través de la Coordinación General Estratégica de Desarrollo Social y el Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (CODE) Jalisco, en colaboración con Fundación Marisa, presentó la Estrategia de Entornos de Cuidados en Espacios Públicos.
Esta iniciativa apuesta en dignificar y mejorar la experiencia de quienes acompañan a las y los atletas durante sus entrenamientos y competencias.
Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, destacó la importancia de reconocer la labor de las madres y padres de atletas, especialmente aquellos de alto rendimiento que representan a Jalisco en competencias estatales, nacionales e internacionales. La estrategia pretende generar políticas públicas que fomenten la corresponsabilidad social en el cuidado.
“Para nosotros es muy importante estar presentando esta estrategia de entornos de cuidado (…) para poder visibilizar el tema de cuidados en las mamás y papás, pero sobre todo, mamás de atletas de alto rendimiento que representan a Jalisco en Olimpiada Nacional y competencias nacionales, estatales e internacionales”, comentó Blanco Calderón.
El programa “Entorno de Cuidados en espacios públicos” se implementa en las instalaciones de CODE Alcalde, con el objetivo de transformar los espacios deportivos en entornos seguros y funcionales para quienes acompañan a las y los atletas.
Las actividades incluyen clases de yoga, zumba y baile, talleres de nutrición, salud, psicología y desarrollo de valores, así como áreas con conectividad, sombra, bancas e infraestructura adecuada.
Paola Lazo Corvera, Directora General de Fundación Marisa, informó que el diagnóstico realizado a 2 mil 833 personas cuidadoras en todo el estado reveló que el 95 por ciento de quienes realizan estas labores son mujeres.
“Los diagnósticos que realizamos tenían como objetivo conocer las dinámicas, condiciones y cargas de cuidados que enfrentan las personas cuidadoras de atletas y quienes tienen niñas y niños en los Centros de Atención Múltiple”, señaló Lazo Corvera.
Los estudios permitieron identificar las condiciones y cargas de cuidado, sirviendo como base para diseñar acciones y compromisos interinstitucionales que integren la perspectiva de cuidados en infraestructura y políticas públicas.
La Directora de Fundación Marisa agregó que para todos los que están diseñando la estrategia de personas cuidadoras, comprender y documentar lo que viven, permitiendo trazar una ruta para que la inversión no solo sea obra pública, si no también construir una política pública para el desarrollo de las personas.
A partir del diálogo con estas familias y con Fundación Marisa, surgió el proyecto con el propósito de dignificar su rol y aprovechar su tiempo de espera en actividades que fortalezcan su desarrollo personal, físico y emocional.
Juan Carlos Flores Miramontes, Secretario de Educación en Jalisco, destacó que la labor de cuidado es un pilar fundamental para la sociedad y que el acompañamiento de las familias forma parte del proceso educativo.
En los Centros de Atención Múltiple (CAM), se brindará orientación a quienes cuidan a estudiantes en niveles inicial, preescolar, primaria, secundaria y formación para el trabajo.
Francisco Ontiveros Balcázar, Director General del INFEJAL, subrayó que la estrategia busca transformar la vida de las personas mediante infraestructura pensada en el bienestar de las cuidadoras y cuidadores.
“Esta estrategia de entorno de cuidados es una estrategia transversal del Gobierno de Jalisco en la que INFEJAL ha sido parte para que las intervenciones y ejecución de obra del Programa Jalisco con Estrella, estas escuelas para atletas del CODE, se construyan espacios con la visión de cuidados para el descanso y espera de las personas acompañantes de los deportistas”, Ontiveros Balcázar.
Las acciones en los CODE Alcalde, Paradero y Ciudad Guzmán contarán con una inversión de 125 millones de pesos del Fideicomiso Fondo para la Infraestructura Educativa del Estado de Jalisco (FINEDUC).
Fernando Ortega, Director General del CODE Jalisco, resaltó que el proyecto se consolidará como un modelo replicable de acompañamiento deportivo y comunitario, mejorando el ambiente humano en polideportivos y promoviendo la empatía, inclusión y bienestar familiar como base del éxito deportivo.
“Lo que hoy presentamos me llena mucho de emoción y de orgullo, y aquí quiero agradecer a todas las familias, porque ser madre de una familia de deportistas no es cosa menor, cambia la vida de las familias, cambia la vida de ustedes en este rol de cuidadoras, se convierten prácticamente en parte de este equipo interdisciplinario que impulsan a sus hijos, hijas a obtener resultados deportivos”, indicó Fernando Ortega, Director General de CODE Jalisco.
El Director del CODE Jalisco, puntualizó que se espera que el proyecto implementado en CODE Alcalde se consolide como un modelo replicable de acompañamiento deportivo y comunitario.
Durante el evento, se contó con el testimonio de Liliana, mamá de Sofía, deportista adaptada, quien compartió su experiencia como cuidadora y la importancia de contar con espacios dignos dentro de las instalaciones deportivas.
“A nombre de muchas cuidadoras y cuidadores, mamás, papás, abuelos, tíos y hermanos que represento, quiero agradecer que escucharan todas nuestras necesidades. Detrás de cada medalla, entrenamiento y competencia hay una red silenciosa de apoyo, familias que se reorganizan y hacen malabares con sus horarios de trabajo, el tráfico y la vida diaria para que sus hijos puedan continuar con sus sueños deportivos”, expresó Liliana, mamá cuidadora.
La presentación del proyecto también contó con la participación de María José Medina, Directora de Activación Física del CODE Jalisco; Karina Horta, Directora de Proyectos Estratégicos de la Coordinación General Estratégica de Desarrollo Social, y Dalia Padilla Jimenez, Directora de Formación Integral, así como miembros de la fundación Marisa.
El Gobierno de Jalisco refuerza su compromiso con el bienestar de las familias, la salud física y emocional de las personas cuidadoras y la creación de entornos inclusivos en el deporte.
Para saber más:
La estrategia se desarrollará bajo cuatro ejes principales:
- Programación semanal de clases de yoga, funcional, zumba y baile
- Ciclo bimestral de talleres con especialistas en nutrición, psicología, valores y desarrollo infantil
- Campañas de sensibilización e inclusión, con participación de Fundación Marisa
- Encuestas mensuales de satisfacción y evaluación de impacto.
Imágenes:
Audios:
https://we.tl/t-goc9PFQfwi
Videos:
https://www.transfernow.net/dl/20251030hAY3498k









